lunes, 21 de septiembre de 2015

Símbolos y Héroes Patrios

 Símbolos Patrios
Símbolos Menores:

1. Bandera Nacional de Honduras
ARTICULO 1. Reformar el decreto legislativo No. 7 del 16 de febrero de 1866, que crea la Bandera Nacional, el cual se leerá así:
"Artículo 1. La Bandera Nacional de Honduras constará de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa (turquí), la del centro blanca y llevará al centro cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul, formando con cuatro de ellas un cuadrilongo paralelo a las franjas, siendo colocada, la restante al centro del mismo cuadrilátero. El ancho del conjunto de las tres franjas deberá estar contenido dos veces en la longitud.

Artículo 2. La Bandera de Guerra será del mismo ancho y longitud de la descrita en el artículo anterior, con las demás condiciones que prescribe el artículo 1.682 de la ordenanza militar vigente.

Artículo 3. En la Bandera Nacional Mercante no se usarán inscripciones de ninguna clase.

Artículo 4. Facultar al poder Ejecutivo para que reglamente el uso de la bandera que se instituye".

Artículo 5. El presente decreto empezará a regir diez días después de su publicación.
Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Salón de Sesiones, a los diez y ocho días del mes de enero de 1949.


2. Escudo Nacional de Honduras

El Congreso Nacional Decreta:
Artículo 1. El Escudo Nacional que debe usarse es un triángulo equilátero. En su base un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está el arco iris y debajo de este tras el volcán se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares.
En tomo a él un óvalo que contiene en letras de oro: "REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821" En la parte
superior del óvalo aparece una aljaba llena de flechas de la que penden cuernos de la abundancia unidos con un lazo descansando sobre una cordillera de montañas en la que descuellan tres árboles de roble a la derecha y tres de pino a la izquierda y en la distribución conveniente las minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.

Himno Nacional

El Himno Nacional de Honduras fue compuesto por el músico Carlos Hartling y su letra fue escrita por el poeta Augusto Constantino Coello Estévez. El himno fue decretado como oficial, por decreto ejecutivo número 42 del 13 de noviembre de 1915.
En los actos oficiales, solamente se cantan el Coro, la VII estrofa y nuevamente el Coro.Durante 94 años Honduras no tuvo himno desde la independencia de 1821 hasta 1915 

Símbolos Menores:


1. Flor Nacional de Honduras
CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946, se declaró Flor Nacional de Honduras a " La Rosa" como uno de los símbolos sagrados de Honduras:
CONSIDERANDO: Que los símbolos sagrados del país por su origen y otras características deben ser representativos de la nacionalidad, y la Rosa no es una flor originaria de Honduras;
CONSIDERANDO: Que la Orquídea Brassavola Digbiana es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción.
DECRETA:
Artículo 1. Declarar Flor Nacional de la República, a la Orquídea Brassavola Digbiana, la que se agregará a los otros símbolos sagrados de Honduras.
Artículo 2. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación Pública dictará disposiciones pertinentes para la conservación, en su estado natural y protección de los sitios en donde se cultiva esta planta, así como para el control de la comercialización, exportación, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares.



3. Árbol Nacional de Honduras
Por tanto acuerda:
1. Declarar el pino el Árbol de Honduras;
2. Reglamentar debidamente el uso que haya que hacerse de él, para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque;
3. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, el haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente.
(Este decreto fue aprobado por Decreto Legislativo No. 48, fecha 4 de febrero de 1927)




4. Guacamaya Roja (Ave nacional) 

El guacamayo macao3 4 5 o guacamaya macao en algunos países (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su colorido plumaje, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas en las alas y la cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.
Es una especie de hábitos diurnos y muy sociales, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas. 
  


 5. Venado Cola Blanca
El venado de cola blanca, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosas sudamericanas.2
El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional de la República de Honduras instituyó al venado de cola blanca como símbolo nacional de la fauna de este país.
Así mismo, Odocoileus virginianus fue declarado símbolo patrio de la República de Costa Rica el 2 de mayo de 1995.
El Himno Nacional de Honduras fue compuesto por el músico Carlos Hartling y su letra fue escrita por el poeta Augusto Constantino Coello Estévez. El himno fue decretado como oficial, por decreto ejecutivo número 42 del 13 de noviembre de 1915.
En los actos oficiales, solamente se cantan el Coro, la VII estrofa y nuevamente el Coro.Durante 94 años Honduras no tuvo himno desde la independencia de 1821 hasta 1915

 Héroes Nacionales

*El Indio Lempira
En el occidente de Honduras, entre las altas cordilleras de Celaque y Opalaca, se extendía antes del descubrimiento, el territorio llamado Cerquín. En esta época los españoles trataban con crueldad a los indios, les quitaban sus mejores tierras, los hacían esclavos y los obligaban a trabajaban de sol a sol.
Cuando los españoles llegaron a Cerquin, el Indio Lempira estaba en guerra contra otros caciques vecinos. Pero comprendió que sus peores enemigos eran los soldados extranjeros, que habían venido a robar sus tierras y libertad. Hizo entonces la paz con sus vecinos y formó una alianza guerrera con todas las tribus que vivían en el territorio que actualmente llevan su nombre o sea, Departamento de Lempira.
El 20 de julio se ha decretado DÍA DE LEMPIRA para que todos los niños de Honduras recuerden con reverencia al indio Heroico que supo morir en defensa de la libertad de su pueblo.


*Francisco Morazán

Nació en Tegucigalpa el 3 de Octubre de 1792. Su privilegiada inteligencia le permitió asimilar con rapidez los estudios que sus maestros privados le proporcionaron, y así continuó hasta su vida adulta hasta lograr una amplia educación. Se distinguió como SECRETARIO GENERAL del GOBIERNO de Don DIONISIO DE HERRERA.
Peleó contra el ejército de Justo Milla en Comayagua, en donde por el escaso número de sus soldados tuvo que escapar hacia Choluteca, por la derrota sufrida; sin embargo Morazán recibió ayuda de Nicaragua y organizó un ejército formado por hondureños y nicaragüenses. Exactamente en el sitio denominado La Trinidad, muy cerca de Sabana grande, peleó contra Justo Milla, venciéndole en forma aplastante lo que le trajo un gran reconocimiento como militar. Con ese mismo ejército se trasladó a Comayagua y se proclamó Jefe de Estado.
Fue electo Presidente de Centro América en el año 1830, un año después de entrar victorioso a ciudad de Guatemala el día 13 de Abril de 1829.



*José Trinidad Cabañas

Nació en Tegucigalpa el 9 de Junio de 1805. Sus padres son José María Cabañas y doña Juana María Fiallos de Cabañas. Estudió en el Colegio Tridentino de Comayagua. En época en que el Coronel Justo Milla sitiaba la ciudad de Comayagua, el Sr. José María Cabaña, acompañado de sus tres hijos: Trinidad, Urbano y Gregorio, se presentó ante Dionisio de Herrera y le manifestó: “Señor, el peso de mis años no me permite acompañaros al campo de batalla pero aquí tenéis a mis tres hijos que pueden lo que yo debiera hacer, dispuestos a derramar su sangre al pie de la bandera que defendéis"
De esta manera, Cabañas inició la carrera militar en la que por su caballerosidad, arrojo y valentía llegó a alcanzar el grado de General. Desde el sitio de Comayagua en adelante acompañó al General Morazán en todas sus campañas.
La Asamblea General del Estado de Honduras instalada en Comayagua, eligió al General Cabañas presidente del Estado en enero de 1852. Su administración sólo duró tres años y medio, durante los cuales se dedicó hacer reformas materiales modificó la tarifa de aforos, protegió y fomentó la instrucción pública y sostuvo la paz interior del estado.



*José Cecilio del Valle
Nació en la villa de Choluteca un 22 de noviembre de 1777, en cuna de un matrimonio de ricos hacendados. Desde temprana edad se trasladó con sus padres a Guatemala, donde radicó la mayor parte de su vida.
Cursó estudios en el colegio Tridentino y la Universidad de San Carlos, recibiendo además instrucción en Matemáticas, literatura, y varias lenguas. Obtuvo el título de abogado a los 22 años de edad, lo que le ayudó para servir en cargos del Gobierno Español. Fue fundador del Periódico "El Amigo de la Patria".
En 1821, tuvo el honor de redactar el Acta de Independencia de Centro América. Fue admirado y respetado por amigos y adversarios. Fue electo Diputado por Tegucigalpa y Chiquimula. Murió a los 58 años de edad el 2 de marzo de 1833.



*Don Dionisio de Herrera

Nació en la ciudad de Choluteca, el 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.  En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento. El 28 de septiembre de 1821 fueron recibidos los Pliegos de la Independencia; el acta fue redactada por Don Dionisio de Herrera, a consecuencia de ello la Villa de Tegucigalpa recibió el titulo de ciudad el 11 de diciembre de 1821.  El 16 de septiembre de 1824, Herrera tomó posesión del gobierno hondureño convirtiéndose así en el primer Jefe de Estado y siendo Vice Jefe José Justo Milla. Don Dionisio de Herrera en su carácter de gobernante decretó la primera división territorial de Honduras en siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca; también decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. El gobierno de Herrera fue derrocado el 1 9 de mayo de 1827 bajo el mando del Coronel Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala (Capital de Centroamérica) y fue nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por el Gral. Francisco Morazán en 1830.  Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San Vicente, El Salvador, donde vivió sus últimos años dedicado al magisterio.



*José Trinidad Reyes

Nació en Tegucigalpa, el 11 de junio de 1797.Aprendió las primeras letras en una escuela privada, también latín y música.

A la edad de 18 años pasó a León, Nicaragua, donde continuó sus estudios universitarios, allí se graduó de bachiller en filosofía, teología y derecho canónico. Se ordenó como sacerdote en el año de 1822.  En 1830 incursiona en la política, por medio de la cual defiende los intereses de la iglesia.  En el campo literario, José Trinidad Reyes, cultivó con éxito la composición de pastorelas y composiciones poéticas cortas sobre temas del campo y la Navidad.  En el campo cultural, fundó un centro de estudios superiores, a la que llamó "La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto", y que comenzó a funcionar en 1845, luego se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Fundó también la biblioteca de la misma universidad, la cual lleva su nombre. Falleció el 20 de septiembre de 1855.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario